Miniatura de Francisco Sampedro y Fontenla, héroe de la Guerra de la Independencia

11/05/2011
Museo de Pontevedra

Los sucesos de la Guerra de la Independencia en Galicia, dejaron para la historia numerosos personajes que de una manera u otra contribuyeron al buen desarrollo de los acontecimientos que durante ese periodo se sucedieron y que finalmente concluyeron con la liberación francesa tras la Batalla de Ponte Sampaio del 4 de julio de 1809.

Fue uno de ellos Francisco Sampedro y Fontenla, antepasado directo de D. Casto Sampedro y Folgar, el que fue primer director del Museo de Pontevedra.

Natural de Redondela sus padres fueron el Licenciado Ramón Sampedro y Puga -abogado de la Real Audiencia de Galicia durante más de treinta años y Regidor Perpetuo de Redondela- y su esposa doña Josefa Fontenla. Fruto de este matrimonio nacieron cuatro hijos, tres hombres y una mujer, de los cuales el primero, José, y el tercero, el propio Francisco, se dedicaron a la carrera militar quizás influenciados por las ideas de su progenitor, ardiente defensor de la Patria que sufrió persecuciones y cárcel durante la Guerra de la Independencia.

Poco se sabe de su trayectoria vital y profesional, únicamente algunos datos recogidos en su día por García Alén en el archivo familiar o los aportados por el propio Casto Sampedro, según los cuales en el año 1816 era Capitán del Provincial de Tuy, llegando a alcanzar el grado de Coronel. Entre sus hazañas bélicas en el marco de la Guerra de la Independencia destaca su participación en las acciones de Santiago de Compostela, Ponte Sampaio y Ponte Caldelas. Con posterioridad y ya fuera de Galicia, la Batalla de San Marcial (agosto de 1813), en la que fue condecorado por su heroísmo, y la de Tolosa (abril de 1814).

El Museo de Pontevedra conserva entre sus fondos, gracias a la donación de D. Casto Sampedro Mon, una miniatura sobre marfil con la imagen del héroe. La obra, realizada con una técnica al agua, aparece firmada como P. Gonz., abreviatura con la que podrían corresponderse en el siglo XIX al menos dos artistas: Petronila González de Menchaca, pintora aficionada dedicada a la ejecución de miniaturas que falleció en Madrid en 1880, o Pedro González y Martínez (1789-1849), pintor vallisoletano que también elaboró un gran número de miniaturas además de muchos retratos.

Don Francisco Sampedro se representa de medio cuerpo, con la mirada un tanto perdida, vestido con traje militar de color verde y con peinado propio de la época. La silueta se recorta sobre un fondo neutro resuelto a base de pequeños toques rayados, dejando en algunos puntos, como sucede en el traje- donde se ha producido además una pérdida de materia-, que la tonalidad natural del soporte se trasluzca. En el tratamiento del rostro, donde se aprecia el trabajo de un artista de cierta calidad, destaca, además del naturalismo conseguido al aprovechar el color natural del marfil, la utilización de la técnica del punteado, aplicada en el contorno de los ojos y en la barba para obtener efectos de sombreado.

La miniatura, rota en dos fragmentos unidos en el reverso por tres sellos con timbre de 1887, fue introducida en un pequeño colgante guarnecido por un marco metálico de gran sencillez que permitiría su utilización como recuerdo portátil, destino habitual para este tipo de miniaturas.

Bibliografía

ESTRADA CATOYRA, F. Historia de los Ejércitos gallegos durante la Guerra de la Independencia, Santiago de Compostela, 1916.

GARCÍA ALÉN, A., “La familia de don Casto Sampedro y Folgar” en El Museo de Pontevedra, Pontevedra, tomo V, 1948, pp. 68-77.

PORTELA PAZOS, S., La Guerra de la Independencia en Galicia, Santiago de Compostela, 1964; Documentos de Galicia en la Guerra de la Independencia, A Coruña, Sociedad Filatélica de La Coruña, 1984.

FRAGUAS FERNÁNDEZ, N., “La miniatura retrato. La colección del Museo de Pontevedra”, El Museo de Pontevedra, nº 61, 2007, pp. 311-351.

“La guerra en Pontevedra y la Batalla de Ponte Sampaio”, Ciudades en guerra 1808-1814. Pontevedra en la Guerra de la Independencia, Pontevedra, Museo de Pontevedra, 2009, pp. 249-272.

Natalia Fraguas Fernández

Conservadora del Museo de Pontevedra