XIV Noites de Música Antiga: Ars Longa

Viernes 28 de julio a las 20:00 h en la iglesia del Convento de Santa Clara

Iglesia del Convento de Santa Clara

* Debido a la alta demanda de la actividad y a la capacidad limitada del espacio, el acceso se realizará mediante reserva previa de plaza, escribiendo antes del 28 de julio a las 14:00 h a reservas.museo@depo.gal (se indicará el nombre completo y se podrán reservar como máximo dos plazas por persona).
XIV Noites de Música Antiga: Ars Longa

Ars Longa fue creado por Teresa Paz y Aland López en 1994 en La Habana, junto con intérpretes salidos de los conservatorios de la capital cubana y del Instituto Superior de Arte, dedicados a la labor de recuperación y estudio del repertorio entre la Edad Media y el Barroco, con especial atención a la música del período colonial en la América Hispana. En este campo, Ars Larga ha abordado la interpretación y grabación de versiones históricamente informadas de los compositores americanos, y particularmente, de Esteban Salas, maestro de capilla que había sido de la catedral de Santiago de Cuba entre 1764 y 1803, y que da nombre al Festival de Música Antigua que se celebra en La Habana, en el que Ars Larga es el grupo anfitrión.

A lo largo de estas casi tres décadas de vida, Ars Larga ha actuado en relevantes festivales de música nacionales e internacionales de Europa y América, como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2008 y 2010) o la 49 Semana de Música Religiosa de Cuenca en España; el Stockolm Early Music Festival (2008) en Suecia; el Festival Rezonancen (2011 y 2013) en Austria; el XVIII Festival Internacional de Música de Morelia (2006) en México o el Festival de Música Sagrada de Quito (2013) en Ecuador.

El grupo ha grabado once álbumes dedicados a la música del período colonial de España en América, con obras de los maestros de capilla de las catedrales de Cuba, México o Guatemala, lo que les ha reportado numerosos premios de la crítica en Francia, Estados Unidos de América y España, así como recibir por siete veces el premio Cubadisco, máximo galardón de la discografía cubana.

Tesoros de América comprende una amplia y cuidada selección de compositores que se mueven entre América y España, bien ellos personalmente en muchos casos, bien su música, integrada como parte del patrimonio de la música de las ciudades del Nuevo Mundo hispano. Entre piezas vocales e instrumentales, se nos acerca un repertorio variado y representativo de la altísima altura artística que se alcanzó en los ámbitos religiosos y profanos. Pero también, es representativo de hasta que punto a música de la América Hispana de la época virreinal fue un espacio de fértil cruce de las músicas de diferentes orígenes (Europa, América y África) y de diferentes estratos sociales, dando como resultado una sorprendente y mismo por veces turbadora mezcla de ritmos, giros melódicos y mismo de lenguas, como se aprecia en varias de las obras de este programa.

Intérpretes

  • Teresa Paz. Soprano y dirección
  • Andrea Trueba. Mezzosoprano
  • Aland López. Archilaúd y guitarra barroca
  • Beatriz López. Viola da gamba

Programas

Tesoros de América

  • Villancicos, tonos y danzas de archivos de la América de los siglos XVI, XVII y XVIII
  • Si el Alba Sonora
    • Tomás de Torrejón y Velasco (España 1644 - Perú 1728) /Archivo arquidiocesano de Guatemala
  • Fantasía sobre el Canto del Caballero
    • Bartolomé de Selma y Salaverde (c. 1595 Cuenca - c.1640)/ Canzoni, fantasie et correnti, Venice 1638
  • De esta Rosa tan bella
    • Tomás de Torrejón y Velasco
  • Sussanna Passeggiata
    • Bartolomé de Selma y Salaverde
  • Cuando el bien que adoro
    • Tomás de Torrejón y Velasco
  • Jácaras
    • Gaspar Sanz (Calanda, 1640 - Madrid, 1710) / Instrucción de música sobre la guitarra española (Zaragoza, 1674)
  • Morenita con gracia es Maria
    • Juan de Araujo (Villafranca, España 1646 - Sucre, Bolivia 1712 ) / Archivo Biblioteca Nacional de Bolivia
  • Zarabanda
    • Gaspar Sanz
  • Tarará qui yo soy Antón
    • Antonio de Salazar (ca. 1650-1715) / Colección Sánchez Garza. CENIDIM
  • Cumbées
    • Santiago de Murcia (Madrid,1673 -1739)/ Códice Saldivar no 4, ca 1730, México
  • Dadme Albricias   
  • Eso rigo rerepente
    • Gaspar Fernández (Guatemala, 1596-Puebla, México,1629) / Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca. Cancionero Musical de Gaspar Fernández
  • Lanchas para bailar
  • El diamante
  • Cachua al nacimiento "Niño il mijor"
  • La Lata
  • Cachua al nacimiento de nuestro Señor Jesucristo
    • Códice Baltazar Martínez Compañón, Trujillo del Perú (1782-1785)
  • Xicochi conetzintlé
    • Gaspar Fernández (Guatemala,1596-Puebla, México,1629) / Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca. Cancionero Musical de Gaspar Fernández