El Museo en la exposición Gallaecia petrea

29/06/2012
Museo de Pontevedra

Diecinueve piezas del Museo de Pontevedra forman parte de la exposición Gallaecia petrea inaugurada el viernes 15 de junio en el Museo de Galicia, en la Ciudad da Cultura.

Como viene siendo habitual en la realización de grandes exposiciones, el Museo aporta alguna de sus obras más relevantes, en esta ocasión piezas que van desde la Prehistoria al s. XX.

Ajuares funerarios de tecnología neolítica, fragmentos de dólmenes y cistas, un petroglifo, un busto de piedra procedente de un castro, dos miliarios romanos, un capitel y una lauda prerrománica, un tímpano románico, una imagen de piedra caliza y un baldaquino gótico, un portapaz de azabache y una labra heráldica de la Edad Moderna y esculturas del s. XX de la autoría de José Eiroa y Narciso Pérez, forman el conjunto elegido para esta magna exposición.

Picando en las imágenes se pueden contemplar estas piezas y obtener más información sobre ellas.

Ajuares funerarios de Chan da Cruz (Vilaboa) y Chan da Armada (Moaña) (Detalle), Megalitismo, V milenio a.C.  </br>Entre los objetos que formaban parte de diferentes ajuares funerarios que acompañaban a los muertos en el Megalítico, destaca el minucioso y delicado trabajo de estas puntas de flecha de tecnología neolítica. El material exótico de alguna de ellas y ciertos elementos formales ponen de relieve las relaciones de intercambio a gran distancia que caracteriza al fenómeno megalítico.
Ajuares funerarios de Chan da Cruz (Vilaboa) y Chan da Armada (Moaña) (Detalle), Megalitismo, V milenio a.C.
Entre los objetos que formaban parte de diferentes ajuares funerarios que acompañaban a los muertos en el Megalítico, destaca el minucioso y delicado trabajo de estas puntas de flecha de tecnología neolítica. El material exótico de alguna de ellas y ciertos elementos formales ponen de relieve las relaciones de intercambio a gran distancia que caracteriza al fenómeno megalítico.
Losa de A Braña (Silleda), Megalitismo, V milenio a.C. </br> En el Museo se encuentran varios ejemplos de ortostatos y losas con grabados que formaban parte de las cámaras dolménicas.
Losa de A Braña (Silleda), Megalitismo, V milenio a.C.
En el Museo se encuentran varios ejemplos de ortostatos y losas con grabados que formaban parte de las cámaras dolménicas.
Cista de Coitemil (Agolada), Megalitismo Final/Inicios de la Metalurgia, Ca. III milenio a.C.  </br>Esta losa con grabados geométricos perteneciente a un enterramiento de los Inicios de la Metalurgia es un magnífico ejemplo de las manifestaciones artísticas de esos momentos.
Cista de Coitemil (Agolada), Megalitismo Final/Inicios de la Metalurgia, Ca. III milenio a.C.
Esta losa con grabados geométricos perteneciente a un enterramiento de los Inicios de la Metalurgia es un magnífico ejemplo de las manifestaciones artísticas de esos momentos.
Petroglifo de Laxe das Picadas (Poio), Ca. III milenio a.C. </br> Estos grabados son un buen ejemplo de la temática geométrica, mayoritaria, y fuertemente simbólica, de los petroglifos galaicos y que los pone en relación directa con otros focos culturales atlánticos.
Petroglifo de Laxe das Picadas (Poio), Ca. III milenio a.C.
Estos grabados son un buen ejemplo de la temática geométrica, mayoritaria, y fuertemente simbólica, de los petroglifos galaicos y que los pone en relación directa con otros focos culturales atlánticos.
Busto de Ocastro (Silleda)</br>  Dentro de la plástica en bulto redondo del fenómeno castreño de la Edad del Hierro, al busto de Ocastro le cabe el honor de ser uno de los primeros en ser conocidos y de continuar, aún hoy, siendo una pieza única a causa de su técnica de talla y de la expresividad lograda con ella.
Busto de Ocastro (Silleda)
Dentro de la plástica en bulto redondo del fenómeno castreño de la Edad del Hierro, al busto de Ocastro le cabe el honor de ser uno de los primeros en ser conocidos y de continuar, aún hoy, siendo una pieza única a causa de su técnica de talla y de la expresividad lograda con ella.
Lápida de Ermegondis, 624</br> Granito, 18 x 47 x 132 cm </br> Procedente de Tomeza (Pontevedra), fue valorada ya en su viaje a Galicia de 1745 por el Padre Sarmiento, quien, por cierto, fue el primer estudioso de las que, a partir justamente de él, se conocen como laudas de estola, un producto típico de las tierras occidentales de la Península (Galicia y Norte de Portugal) entre los siglos VI y, como mínimo, XI
Lápida de Ermegondis, 624
Granito, 18 x 47 x 132 cm
Procedente de Tomeza (Pontevedra), fue valorada ya en su viaje a Galicia de 1745 por el Padre Sarmiento, quien, por cierto, fue el primer estudioso de las que, a partir justamente de él, se conocen como laudas de estola, un producto típico de las tierras occidentales de la Península (Galicia y Norte de Portugal) entre los siglos VI y, como mínimo, XI
Disco de Sabanle (Crecente), S. IX-X </br> Granito, 44 x 44 x 17, 5 cm
Disco de Sabanle (Crecente), S. IX-X
Granito, 44 x 44 x 17, 5 cm
Capitel, S. IX-X </br>Granito, 39 x 45´5 x 45´5 cm (parte superior) / 33´5 x 40 cm (parte inferior) Procede de la parroquia de Xanza (Valga – Pontevedra).
Capitel, S. IX-X
Granito, 39 x 45´5 x 45´5 cm (parte superior) / 33´5 x 40 cm (parte inferior) Procede de la parroquia de Xanza (Valga – Pontevedra).
Capitel de San Salvador de Setecoros, S. VI</br> Mármol de O Incio (Lugo), 45 x 57 x 55 cm / diámetro inferior 37 cm  </br>Procedente de la parroquia del municipio de Valga (Pontevedra). Ejemplar de tiempos prerrománicos, es una muestra excelsa del trabajo de un taller de procedencia foránea (del sur peninsular, con toda probabilidad) activo en Galicia en un momento avanzado del siglo VI.
Capitel de San Salvador de Setecoros, S. VI
Mármol de O Incio (Lugo), 45 x 57 x 55 cm / diámetro inferior 37 cm
Procedente de la parroquia del municipio de Valga (Pontevedra). Ejemplar de tiempos prerrománicos, es una muestra excelsa del trabajo de un taller de procedencia foránea (del sur peninsular, con toda probabilidad) activo en Galicia en un momento avanzado del siglo VI.
Tímpano de Palmou, Ca. 1150-1160 </br>Granito, 92 x 182 x 22 cm </br> Procedente de la parroquia lalinense, figura a la cabeza de la serie de los conocidos genéricamente como tímpanos con la representación de la lucha de Sansón y el león. Fue adquirido por el Museo en 2004 en una galería de Milán.
Tímpano de Palmou, Ca. 1150-1160
Granito, 92 x 182 x 22 cm
Procedente de la parroquia lalinense, figura a la cabeza de la serie de los conocidos genéricamente como tímpanos con la representación de la lucha de Sansón y el león. Fue adquirido por el Museo en 2004 en una galería de Milán.
Virgen de la Leche, Princ. S. XIV</br> Caliza, 109 x 45 x 23 cm</br>  Esta obra, realizada por un taller del norte de Francia, es una de las piezas excepcionales del apartado dedicado al arte gótico. Procede del desaparecido hospital pontevedrés de San Juan de Dios.
Virgen de la Leche, Princ. S. XIV
Caliza, 109 x 45 x 23 cm
Esta obra, realizada por un taller del norte de Francia, es una de las piezas excepcionales del apartado dedicado al arte gótico. Procede del desaparecido hospital pontevedrés de San Juan de Dios.
Dintel de baldaquino, decorado con armas de los Gago, Agulla y Figueroa, Ca. 1500</br> Granito, 75 x 190 x 17 cm  </br>Perteneció en su día a uno de esos monumentos, tan característicos de los tiempos finales de la Edad Media en Galicia en general y en las tierras próximas a Pontevedra en particular, instalado en la iglesia parroquial de San Pedro de Vilalonga (Sanxenxo, Pontevedra).
Dintel de baldaquino, decorado con armas de los Gago, Agulla y Figueroa, Ca. 1500
Granito, 75 x 190 x 17 cm
Perteneció en su día a uno de esos monumentos, tan característicos de los tiempos finales de la Edad Media en Galicia en general y en las tierras próximas a Pontevedra en particular, instalado en la iglesia parroquial de San Pedro de Vilalonga (Sanxenxo, Pontevedra).
Portapaz con Santiago Peregrino y dos orante,Siglo XVI</br> Azabache, 16,5 x 13,4 x 6,8 cm  </br>Esta pieza, de un taller compostelano, es un ejemplo del trabajo de los conocidos como azabacheros orfebres dedicados a la elaboración de piezas suntuosas de gran calidad que se realizaban por encargo. Estaban destinadas a satisfacer la demanda de instituciones eclesiásticas o particulares acaudalados.
Portapaz con Santiago Peregrino y dos orante,Siglo XVI
Azabache, 16,5 x 13,4 x 6,8 cm
Esta pieza, de un taller compostelano, es un ejemplo del trabajo de los conocidos como azabacheros orfebres dedicados a la elaboración de piezas suntuosas de gran calidad que se realizaban por encargo. Estaban destinadas a satisfacer la demanda de instituciones eclesiásticas o particulares acaudalados.
Escudo de armas, S. XVII</br> Granito, 138 x 90 x 60 cm </br> Se compone de tres piezas, dos que forman el escudo y una superior en la que está esculpida la corona. En una cartela, sostenida por un león coronado, se presentan cuarteladas en cruz las armas de Camba, Valladares, Sarmiento y Villar, con escusón sobre el todo sin labrar, que en origen tenía policromado el escudo de los Miranda. Perteneció a Doña Gaspara Catalina Valladares Lemos Mosquera y Villar y Don Pedro Analso de Miranda. Conserva restos de policromía. Procede del desaparecido hospital de San Juan de Dios (Pontevedra).
Escudo de armas, S. XVII
Granito, 138 x 90 x 60 cm
Se compone de tres piezas, dos que forman el escudo y una superior en la que está esculpida la corona. En una cartela, sostenida por un león coronado, se presentan cuarteladas en cruz las armas de Camba, Valladares, Sarmiento y Villar, con escusón sobre el todo sin labrar, que en origen tenía policromado el escudo de los Miranda. Perteneció a Doña Gaspara Catalina Valladares Lemos Mosquera y Villar y Don Pedro Analso de Miranda. Conserva restos de policromía. Procede del desaparecido hospital de San Juan de Dios (Pontevedra).
JOSÉ EIROA (1892 – 1935)</br> Cabeza de mujer,</br> Talla / alabastro, 26 x 30´3 x 16´5 cm
JOSÉ EIROA (1892 – 1935)
Cabeza de mujer,
Talla / alabastro, 26 x 30´3 x 16´5 cm
NARCISO PÉREZ REY (1904 – 1930)</br> San Ero de Armenteira, 1927</br> Talla / granito, 104 x 41 x 36 cm
NARCISO PÉREZ REY (1904 – 1930)
San Ero de Armenteira, 1927
Talla / granito, 104 x 41 x 36 cm
NARCISO PÉREZ REY (1904 – 1930)</br> Guerrero celta, 1928</br> Talla / granito, 108 x 48 x 78 cm</br> Donación de Antonio y Manuel Pérez Rey
NARCISO PÉREZ REY (1904 – 1930)
Guerrero celta, 1928
Talla / granito, 108 x 48 x 78 cm
Donación de Antonio y Manuel Pérez Rey