Coneces - Castelao e a Fonte da Ferraría - Museo de Pontevedra

Castelao y la Fuente de la Herrería
Uno de los elementos más emblemáticos del urbanismo y ciudad de Pontevedra es sin duda la Fuente de la Herrería, cuya restauración se remató recientemente.
La fuente data ya del siglo XVI y estuvo ubicada en un lateral de la actual plaza de la Herrería hasta que fue demolida en 1857. Durante más de setenta años sus piezas estuvieron dispersas, recuperándose merced al interés de Casto Sampedro y otros miembros de la Sociedad Arqueológica, que las conservó en su sede de las Ruinas de Santo Domingo. En 1928 se decidió la recolocación del conjunto en los jardines que hoy llevan precisamente el nombre de Casto Sampedro.
Para los trabajos de reconstrucción se contó con el apoyo de diverso material documental y gráfico. A los datos recopilados por el propio Sampedro hay que añadir los estudios realizados por Filgueira Valverde y publicados en periódicos y revistas de la época. Como soporte gráfico se contó con una representación hipotética en su emplazamiento original en un dibujo de Federico Alcoverro y con los bocetos de Castelao que aquí se muestran. Unas fotos de las piezas reunidas y temporalmente montadas en Santo Domingo y las postales de chafarices de Camiña o Viana do Castelo no hacen más que constatar la influencia portuguesa en la de Pontevedra, siendo determinantes para su definitivo montaje.
El documento que presentamos es una carta que Castelao envía a Javier Sánchez Cantón y que se conserva en el fondo de Sampedro (53-2). Está escrita en una hoja de cuaderno, abandonando el papel formal de luto que el remitente usaba en aquella época por la muerte de su hijo. No tiene fecha concreta, pero a juzgar por la temática podría situarse perfectamente en el año 1928.
Dos asuntos resaltan en el contenido de la misiva: Por un lado la implicación de Castelao en el seguimiento de las obras de lo que sería el actual museo, materializada en una serie de cartas dirigidas al mismo Sánchez Cantón con opiniones y bocetos de detalles de los edificios y que fueron publicadas en su momento también por José Filgueira Valverde. En segundo lugar plantea una serie de sugerencias sobre las dimensiones, forma y colocación de las distintas piezas de la desmembrada fuente, dado que incluso alguna parte hubo que hacerla de nuevo. Acompaña al texto una hoja con dibujos que ilustran las incógnitas suscitadas y las soluciones aportadas, como por ejemplo la posibilidad de un pilón principal decorado con bajorrelieves que nunca llegaron a realizarse. También vemos que en el diseño de Castelao se prescindió totalmente de la colocación de la figura de la Fama que coronaba el conjunto en su origen.
Mª Jesús Fortes Alén
Archivera del Museo de Pontevedra