Archivo Gráfico

El Archivo Gráfico nace al mismo tiempo que el propio Museo. Tiene su origen en el material gráfico que la Sociedad Arqueológica había recopilado desde su creación en 1894 y que depositó en el Museo tras su fundación en 1927.

El incremento de sus fondos será desde entonces continuo y constante. Se desarrolló con la participación del Museo en la Catalogación Arqueológica y Artística de Galicia en colaboración con la Fundación Pedro Barrié de la Maza en la década de 1970, o con el Inventario de los Bienes Muebles de lana Iglesia Católica en Galicia ya a finales del siglo XX. Otras vías de incorporación de fondos gráficos son las donaciones, depósitos y adquisiciones.

En el Archivo Gráfico se custodian imágenes desde la década de los sesenta del siglo XIX hasta la actualidad, realizadas en los más diversos formatos y técnicas como el daquerrotipo, el ambrotipo y ferrotipo, a los que se añaden otros procedimientos fotográficos que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo como las albúminas, los planotipos, cianotipos, carbones, autocromos,… Conserva también negativos y placas de cristal o acetato y álbumes, además de una serie de objetos relacionados con la actividad.

La nómina de fotógrafos presentes en la colección es amplia. La larga relación de nombres que marcas los retratos en formato carte de visite de mediados del XIX como Disderi, Antonio da Fonseca, Fredricks y Daries, Alviach, Alonso Martínez o Pica-Groom, hay que añadir a los profesionales que a lo largo de la historia trabajaron en Galicia como Ramón Buch, Bocconi, Prósperi, Palmero, Francisco Zagala, Lorenzo Novás, Joaquín Pintos, Pacheco, Ksado o José Suárez. Se sumarían también aficionados como Julio Fernández de los Ríos, José Bellver o Corona González y Santos y los que practicaban fotografía con carácter más artístico, entre los que destacaremos a Manuel Buch, Juan Manuel Castuera, Vari Caramés, Xulio Gil o Tino Martínez.

Al margen de la fotografía, esta rama del archivo gestiona también otros materiales gráficos como las películas, entre las que destacaremos Miss Ledya, obra realizada por José Gil en 1916 y cuyo original ha depositado el Museo en la Filmoteca Española, vídeos en diferentes formatos y soportes, carteles, tarjetas postales, láminas de temática diversa y colecciones de ephemera (cromos, estampas, recordatorios, calendarios, …)